México D.F. a 4 de Diciembre de 2013.
En muchos de los estados de nuestro país se apoya a grupos indígenas para que por medio de sus trabajos artesanales, principalmente las mujeres, tengan un modus vivendi digno y puedan aspirar a mayores niveles de bienestar. Ahora que la temática artesanal y de rescate de las tradiciones es una macro tendencia global, estos programas de apoyo cobran mayor relevancia y su posibilidad de éxito traspasa las fronteras, llevando los trabajos de los artesanos a otros mercados donde se les recibe con respeto y entusiasmo.
QUé-ARTE MÄKA es un ejemplo. Este programa del DIF estatal de Querétaro apoya el trabajo de los artesanos y artesanas para que mediante la capacitación y la asesoría para la producción y comercialización de sus productos mejoren su economía familiar.
Los productos de QUé-ARTE Mäka se venden en su propia boutique.
El desarrollo y la capacitación de bordadoras y costureras ha permitido una atractiva producción de blancos y artículos para el hogar, todos con el toque del bordado y los deshilados artesanales, que tienen mucha demanda para la decoración hotelera y casas en lugares tropicales y de playa.
La línea de blancos de QUé-ARTE MÄKA.
Cojines decorativos son parte del concepto de decoración de QUé-ARTE MÄKA.
Con la participación del diseñador Alex Medina, estos bordados se han integrado a prendas de vestir de diseño contemporáneo, un esfuerzo que culminó en una colección de vestidos de alta moda creados por 10 diseñadores mexicanos.
Los diseñadores y las artesanas.
Alejandro Carlín, Alex Medina, Alfredo Martínez, Cubo, Francisco Cancino de Yakampot, Jesús Ibarra y Bertholdo, Julia y Renata, Kris Goyri, Macario Jiménez y Mariana Luna trabajaron con bordados y deshilados que integraron a diseños de gala mismos que conformaron la colección Fusión desde tu Origen presentada, con accesorios de Gustavo Helguera en el Patio Barroco del Claustro del ex Convento de San Agustín, ahora Museo de Arte de Querétaro.
La pasarela de Fusión desde tu Origen en el patio del Museo de Arte de Queretaro.
El desfile fue antecedido por un colorido mapeo sobre los muros y balcones del Museo y por un performance de concheros. Los concheros son grupos de danza prehispánica cuya actividad está vinculada a diversas fiestas religiosas. Casualmente, el mismo día de la presentación de QUé-ARTE MÄKA , había por las calles que circundan el Templo de la Santa Cruz en el centro histórico de Querétaro, grupos de concheros y apaches danzando a la mejor manera de las escuelas de samba del Carnaval de Río. Fue toda una experiencia sentir la energía de los grupos en la calle y luego ver la expresión tradicional convertida es una hermosa expresión de danza dentro del museo.
Concheros en el Centro Histórico de Querétaro.
Concheros en el Museo de Arte de Querétaro.
La esposa del gobernador de Querétaro, Sandra Albarrán de Calzada creadora del programa y presidente del DIF del Estado dio la bienvenida y explicó los trabajos que se realizan con las comunidades indígenas delos municipios de Amealco de Bonfil, Cadereyta de Montes, Colón, Corregidora, El Marqués, Jalpan de Serra, Querétaro, San Joaquín, Tequisquiapan y Tolimán; afirmó que "Una de las más grandes satisfacciones ha sido ver cómo ha cambiado la vida de las artesanas queretanas. Ver un antes y un después de MäKA", a la vez que agradeció a los diseñadores participantes quienes crearon cada uno una prenda de gala en la cual vienen incluidas finas tiras de deshilado El resultado fue muy llamativo ya que cada diseñador integró la artesanía de diferente manera a su diseño.
También está el proyecto hecho realidad de la bolsa Fendi, pero esa es otra historia.
.